La Educación Dominicana durante la Segunda República (1865-1915)
Antes de hablar de Segunda República, debemos hacer una vista preliminar de lo que fue la Primera República que comprende la fecha histórica que muchos conocemos 27 de febrero del 1844, esta fue la fecha en la que se proclamó nuestra independencia, no obstante la primera república inicia con la primera constitución de la República Dominicana que fue aprobada el 6 de noviembre del mismo año, fecha importante que año tras año conmemoramos.
La Segunda República es el periodo que comprende desde el año 1865 hasta el 1916 en este último año se produce la primera intervención militar norteamericana.

La educación no quedó atrás en este periodo y continúo su evolución, con nuevos maestros y figuras destacadas, leyes y organización nueva.
Los dos principales pensadores educadores en la primera mitad de la segunda República lo fueron Pedro Francisco Bonó y Ulises Francisco Espaillat, este último llego a ser presidente de la República con el apoyo del partido azul liderado por Luperón. Debido al proceso de inestabilidad política que se vivió en esa etapa de nuestra historia, sus ideales no se pudieron implementar, pues los liberales gobernaron muy poco tiempo comparado con el tiempo que gobernaron los conservadores.

Hostos enfatizó sus principios en la enseñanza de las matemáticas, propuso un currículo basado en las tres ramas del conocimiento, que para el eran las más importantes: la naturaleza humana, la naturaleza exterior y la naturaleza de la sociedad.
En virtud de que Hostos defendía el uso de la razón, también propuso una educación laica o libre de la religión y esto entro en contradicción con los intereses de la iglesia católica que defendía una educación dogmática. El obispo Fernando Arturo de Meriño enfrentó a Hostos en el plano intelectual.
Cuando Ulises Heureaux logró establecer su dictadura, Hostos se vio obligado a tomar el exilio, pues para los fines del dictador, las ideas de Hostos eran muy avanzadas y constituían un peligro.

El presupuesto de educación durante ese periodo en vez de aumentar disminuyo durante la primera mitad de la Segunda República lo que nos muestra el poco interés que tenían los gobernantes en que el país avanzara; pues solo la educación permite a los pueblos salir del subdesarrollo. Es necesario señalar que luego fue aumentando sobretodo en el periodo de 1882-1888 gracias a la creación de impuestos con el objetivo de favorecer el desarrollo de la educación.
No se lograron grandes avances en lo que se refiere a los métodos implementados pues se incluía el castigo, golpear a los estudiantes con regla o látigo y ponerlos de rodillas al sol y sobre un guallo.
Persistían altas tasa de analfabetismo en la mayor parte de la población. Se estima que el 80% de la población era analfabeta.
En 1884 se creó la Ley general de estudios, que se cree fue elaborada por Eugenio María de Hostos. Pero una vez que se estableció la dictadura de Lilis, se elaboró una nueva Ley general de estudios.
Debido a las deficiencias del sistema público, siguieron fluyendo los colegios sobre todo en Santo Domingo y en Santiago.
Otro maestro destacado durante este periodo aparte de Hostos y Salome, lo fue Manuel de Jesús Peña y Reynoso, quien llego a ser profesor en varias ciudades del país y fundo el colegio La Paz.
La Educación Dominicana ha sido una organización que ha dependido de la características de los gobiernos, y por tal razón es que mediante la historia y los cambios de jerarquía es que se ha forjado lo que hoy conocemos como El Sistema Educativo Dominicano, el cual en la actualidad enfrenta y confronta numerosos problemas, pero aún así conserva una visión de avance y superación.
Periodo de la segunda República Dominicana
Bibliografía
http://prensalibrenagua.blogspot.com/2015/06/la-educacion-dominicana-durante-la_27.html
http://www.educando.edu.do/articulos
http://www.educando.edu.do/articulos
Ideales de Eugenio María de Hostos.
Eugenio María de Hostos.
(1839) fue, en el ambiente educativo dominicano de finales del siglo XIX y hasta su fallecimiento en 1903, incomprendido, perseguido, criticado y hasta rechazado por sectores y personalidades que intentaban, muchas veces motivados por celos irracionales, impedir la germinación de sus aportes a la educación y al bien social del país.
Se marchó en 1876 y regresó en 1879 cuando el general Gregorio Luperón y su Partido Nacional ascendieron a la dirección del Estado dominicano, tocándole como responsable de la Instrucción Pública, diseñar y organizar el sistema educativo, promover la apertura del Instituto Profesional (hoy Universidad Autónoma de Santo Domingo), y fundar la Escuela Normal (1880), al mismo tiempo que ejercía el magisterio. Sus ideas a favor de la República estaban centrada en su convicción de era “absolutamente indispensable establecer un orden racional en los estudios, un método razonado en la enseñanza, la influencia de un principio armonizador en el profesorado, y el ideal de un sistema superior a todo otro, en el propósito mismo de la educación común”.
La educación para Hostos era un proceso de liberación humana a través de la cual se podía conseguir la liberación del colonialismo y podía ser el medio para lograr una transformación de la sociedad. Este pensamiento fue adquirido por Hostos de las ideas krausistas en España. Eugenio María de Hostos veía la educación como el proceso para el desarrollo de la razón, el desarrollo de un hombre completo, lo que incluye, cuerpo, razón, sentimiento y conciencia moral.
Hostos fue un revolucionario de la educación. Identifica la escuela como un lugar de preparación al niño y cuyo objeto moral es la preparación de conciencia del individuo quien es columna de toda sociedad. Lo que la escuela no realizara podría ser un peligro para la sociedad. Este peligro sería de perturbación en el ritmo del cambio social.
La educación para Hostos era un proceso de liberación humana a través de la cual se podía conseguir la liberación del colonialismo y podía ser el medio para lograr una transformación de la sociedad. Este pensamiento fue adquirido por Hostos de las ideas krausistas en España. Eugenio María de Hostos veía la educación como el proceso para el desarrollo de la razón, el desarrollo de un hombre completo, lo que incluye, cuerpo, razón, sentimiento y conciencia moral.
Hostos fue un revolucionario de la educación. Identifica la escuela como un lugar de preparación al niño y cuyo objeto moral es la preparación de conciencia del individuo quien es columna de toda sociedad. Lo que la escuela no realizara podría ser un peligro para la sociedad. Este peligro sería de perturbación en el ritmo del cambio social.
Para Eugenio María de Hostos la educación era el remedio de todos los
males sociales. Por eso quería que las escuelas se multiplicaran en
número y calidad. También creyó en la educación científica de la mujer
para que fuera una mujer completa e integrada a la sociedad con pleno
conocimiento de sus derechos y deberes.
Aportes de Eugenio María de Hostos a la educación dominicana
Eugenio María de Hostos fundó una Escuela Normal para señoritas, creó un plan de estudio que abarcaba dos ciclos de asignaturas donde se debía estudiar geometría, aritmética, lectura razonada, ejercicios geográficos y cosmográficos, geografía patria, manejo de globos y mapas, lenguaje, historia, metodología, higiene escolar, organización escolar, psicología, trabajo manual, gimnasia y arte. Fundó un Instituto Profesional formado por las Escuelas de Derecho, Medicina, Farmacia e Ingeniería en Santo Domingo.
"te invito a conocer mas de este importante luchador de la educación dominicana" accede a este link.